A.COMERCIAL isabel
ISABEL VACA MARTÍNEZ #ECONOMÍA Y ORG. DE EMPRESAS
1º BACHILER HUMANIDADES
ÁREA COMERCIAL
##ÍNDICE##
1. DEPARTAMENTO DEL ÁREA COMERCIAL
1.1 ORGANIGRAMA DE FUNCIONES
1.2 ORGANIGRAMA DE RELCIONES CON OTROS DEPARTAMENTOS
2. MERCADO
2.1 TIPOS DE MERCADO
- COMPETENCIA PERFECTA
- COMPETENCIAIMPERFECTA
3. DEMANDA TOTAL Y DEMANDA DE EMPRESA
4. CUOTA DEL MERCADO
5. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
6. LA SEGMENTACIÓN DEL MERCADO
7. EL MARKETING
7.1 ELEMENTOS DEL MARKETING
7.2 EL PLAN DE MARKETING
1. Departamento del área comercial.
La función comercial incluye el conjunto de actividades necesarias para hacer llegar al consumidor los bienes y servicios producidos por la empresa.
1.1 Organigrama de funciones.
- Planificación y control.
Consiste en precisar, en un momento concreto, las acciones futuras- planificación- y, posteriormente, comparar los resultados reales de la actividad con la previsiones hechas anteriormente para sacar conclusiones de esta comparación- control.
Es decir, en mi empresa, que es de construcción y derribos de viviendas; es cuando por ejemplo el secretario planifica unos gastos que va a tener la empresa con “X” servicio, (ladrillos, cemento, presupuesto de materiales, transportes laborales, etc.), y unos beneficios (cuando las viviendas o las excavaciones ya están totalmente acabadas). Una vez acabados estos servicios, la empresa obtiene cierto beneficio que el secretario y el empresario ya sabían anteriormente al planificar cierto servicio. No siempre se da el caso que ese beneficio sea el planteado. Por lo que a partir de ese momento o punto, se comienza con la comparación.
*GASTOS DE LA EMPRESA:
#Publicidad = 60€
#Gasolina de los transportes = 37€ al día por cada vehículo
#Salario de los trabajadores = 1.200€ al oficial,
= 800€ al peón
= 1.000€ al personal de oficia #Presupuestos del material = 2.000€ al mes
#Alquiler de ciertos vehículos = 2.500€ cada dos meses
- Estudio del mercado.
Este estudio proporciona l información que permite a la dirección de la empresa fijar su política y tomar decisiones sobre bases seguras.
Por lo tanto, antes de asegurar que si nos quedamos con una obra o excavación necesitamos utilizar esta función; el estudio del mercado.
Aquí es donde nos planteamos y estudiamos si amos a sacar un gran beneficio de cierto servicio y si nos interesa.
Este estudio se realiza mediante entrevistas personales, observaciones, experimentación, etc.
- Promoción y publicidad del producto.
Con la publicidad se da a conocer el producto al cliente. Es la función más importante de todas las que se realizan en el departamento comercial.
En mi caso, precisamente no será un producto, sino un servicio, pero que igualmente se merece la misma promoción y publicidad.
Este punto se aprovecha para sacar a la luz y dar a conocer las mejores “virtudes” de la empresa. Aquí comienza también la competencia, ya que en esta función cada empresa marcará todos sus beneficios.
- Ventas.
Consiste en organizar la venta directa y también la relación con los canales de distribución. Es la función más importante de todas que se realiza en el departamento comercial.
Como bien he dicho es la más importante, a parte de por que, se utiliza en este departamento, por que es desde aquí donde una empresa puede prosperar y seguir los objetivos propuestos.
En mi caso no serán directamente ventas, sino beneficios que se obtienen a partir de un servicio. En este beneficio se ha incrementado los gastos de los ladrillos, cementos, transportes laborales, materiales, etc.
1.2 Organigrama de relaciones con otros departamentos.
La empresa es un sistema en el que cada departamento no es independiente, sino que se encuentra interrelacionado con los demás y con la empresa de forma global.
Es decir, que todos los departamentos deben de coordinarse, apoyarse y ayudarse al tomar decisiones.
En este caso voy a poner como e departamento comercial se relacionará con los demás departamentos.
- Relación con el departamento de producción.
El departamento comercial necesita que el departamento d producción presente un determinado producto acabado en una cantidad, con una cualidad y en un momento determinado para poder realizar sus funciones.
Como ya he dicho, en principio mi empresa construirá a partir de una mapa o croquis, obtenido por el arquitecto que nos ha contratado o del que nos hemos interesado.
Pero esto no quita que con el paso del tiempo, la empresaria (yo), comience a proponer mis primeros croquis de edificios y demás.
- Relación con el departamento financiero.
Las necesidades de financiación del departamento comercial han de ser aprobadas por el departamento financiero. Las decisiones sobre las ventas y el precio de venta se deben tomar de manera conjunta en el comité de dirección, el departamento comercial defenderá un precio competitivo, mientras que el director financiero querrá maximizar los ingresos y defenderá un precio más alto. Este apartado es muy general, ya que en todas las empresas ocurre principalmente esto.
La relación entre el departamento comercial y el financiero es muy estrecha, es decir, que deben coordinarse constantemente.
- Relación con el departamento de recursos humanos.
Este departamento tiene como funciones principales seleccionar y contratar trabajadores, formarlos, elaborar nóminas y seguros sociales y velar por el cumplimiento de la legislación laboral y de seguridad social. Este departamento tiene una relación muy amplia con todos los demás departamentos y que abarca a todos. Entra desde las nóminas, contratos, y salarios y termina con la selección de los secretarios y comerciantes que tienen que ver con este departamento.
2. Mercado.
Se entiende por mercado el conjunto de actividades de compraventa de un producto llevadas a cabo por oferentes (vendedores) y demandantes (compradores).
En el mercado hay tres elementos muy importantes: el producto (bienes y servicios), la empresa que fabrica el producto y el consumidor que satisface sus necesidades con la compra del producto.
2.2 Tipos de mercados.
Hay diferentes clasificaciones de tipos de mercado atendiendo a tres factores principales: oferentes, demandantes y producto.
Pues bien los tipos d competencia son estos:
# Está la competencia perfecta, que precisamente es mi caso.
Generalmente las características de este tipo de competencia son los siguientes:
- Existen muchas empresas.
- Venta de productos no diferenciados muy similares.
- Competencia muy fuerte.
- Las empresas son precio aceptantes.
#A continuación está la competencia imperfecta, pero es que dentro de la imperfecta se clasifican otrs puntos más.
· MONOPOLIO:
- Existe una única empresa.
- Venta de un único bien o servicio.
- No hay competencia.
- La empresa decide el precio y las condiciones de venta.
· OLIGOPOLIO:
- Existen pocas empresas.
- Venta de productos muy similares.
- Competencia muy fuerte.
- Precio y políticas comerciales muy similares.
· COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA:
- Existen muchas empresas.
- Venta de productos similares pero diferenciados.
- Competencia muy fuerte.
- Política comercial orientada a diferenciar el producto de sus competidores.
En mi empresa el tipo de mercado que voy a utilizar será el de la competencia perfecta.
Ya que es de construcción y por lo tanto es muy competitiva y con el paso del tiempo cada vez lo será mas, pero a pesar de ello, se que con mi empresa llegaré muy lejos.
3. Demanda total y demanda de empresa.
La demanda es la cantidad de productos o servicios que están a dispuestos a adquirir los compradores en un periodo determinado.
Una vez entendido el concepto de demanda, hablaré de los tipos de demandas que predominan:
# Demanda total o global, de un producto la cantidad total de las compras que se hacen en un periodo. Se calcula sumando las ventas totales que efectúan todas las empresas que lo comercializan.
Es decir, para que quede mas claro en menos contenido; que se calcula sumando todo lo que se vende.
# Demanda de empresa, esta la explico muy brevemente que se entiende mucho mejor, es decir; en una parte del consumo total del producto o servicio en mi caso.
# Demanda potencial, de un mercado es a cantidad máxima de ventas a la que se podría llegar en un periodo determinado. Por ejemplo, que haya el mismo nivel de ventas de cómo de construcciones de edificios.
4.Cuota del mercado.
Una de las cosa mas importantes en una empresa es conocer la parte proporcional del total de ventas que le corresponde.
Tanto en mi empresa como en cualquier otra se utiliza un forma la cual el resultado muestra el porcentaje de productos comprados o servicios realizados en el mercado que pertenecen a la empresa objeto de estudio.
Esto no incluye a una única empresa, sino que afecta a todas las empresas, lo único que variará de unas empresa a otras será la cantidad de mercado en la empresa, mercado total y por lo tanto en el resultado de la fórmula.
La fórmula e la siguiente:
Cuota de mercado = mercado de empresas/ mercado total * 100= X%
5. Análisis de la competencia.
Se entiende por competencia el conjunto de empresas que fabrica o comercializa, en un mismo producto o presta un mismo servicio.
Para hacer un análisis de la competencia debe seguirse una serie de pasos:
1) Localización de los competidores.
La oficina de mi empresa la situaré en pleno centro de Alicante, mientras que los materiales y transportes los tendré en un terreno privado en San Vicente.
Tanto en San Vicente como en Alicante hay mucha competencia, por esa razón utilizaré como un punto muy importante el siguiente.
2) En que nos diferenciamos de nuestros competidores.
Es decir, que tendremos que estudiar y observar con mucha detención a nuestras empresas competitivas.
Tendremos que estudiar desde el precio de los servicios, los proveedores, la ubicación,. Hasta la tecnología que aplica, métodos de publicidad, etc.
En primer lugar el precio; realmente es estudio de el precio no es muy interesante en mi caso ya que si podrán tener unos precios mas bajos, pero seguro que n tendrán ni la mitad de calidad en los materiales laborales y en la experiencia del personal.
Los proveedores tampoco es que me detenga mucha importancia y que me encargaré de encontrar a los mejores e inigualables.
A continuación loa ubicación, como ya he dicho anteriormente la mayoría de oficinas se ubican por el centro de la ciudad y la nave lo mismo.
Después la tecnología que tiene que ver con la calidad que en mi empresa será una de las mejores empresas también con respecto a la tecnología.
Y por último la publicidad, anteriormente he puesto el presupuesto que me puede costar aproximadamente el tema de la publicidad de hay nos podemos hacer una idea, claro que la publicidad será importante al principio de levantar la empresa, luego con la empresa abierta durante un tiempo los mejores métodos de publicidad será la gente, ya que recomendará la empresa, etc.
3) Comparación de a situación de l competencia respecto a la empresa.
A partir de las observaciones en el punto anterior , se hace una comparación con respecto a nuestra empresa.
Una vez hechas esas comparaciones aplicaremos a nuestra empresa lo que pensamos que nos puede beneficiar con respecto a las demás empresas.
Por ejemplo, que en una empresa cercana a nosotros y muy competitiva, realiza antes de una excavación una fiesta para que los propietarios de ella la disfruten de ella antes de que sea destruida por el motivo que sea. Pues si pensamos que si realizamos lo mismo en nuestra empresa nos beneficiaria, pues lo copiaríamos de ella.
6. La segmentación de mercados.
Existe una división de los clientes en grupos de necesidades homogéneas que se llama segmentación de mercado.
Como para casi todo, hay unos criterios de segmentación de mercado que son los siguientes:
1- Segmentación por sexo.
Divide el mercado en dos partes prácticamente iguales. Hay productos que presentan características diferenciales según el sexo del consumidor.
En mi empresa, normalmente nuestros clientes serán familias, tanto refiriéndome al caso de una construcción como el de una excavación.
Y con respecto a los arquitectos la mayoría serán hombres.
2- Segmentación por edad.
La presentación y el eslogan publicitario de un producto tendrá características diferentes según el sexo del consumidor.
Nuestro eslogan publicitario va dirigido en todos los sentidos para los adultos y personas mayores. Ya que nunca un niño va a pedir que le reformen la casa.
3- Segmentación por tipo de familia.
Según este criterio, se puede diferenciar las familias sin hijo, con uno o dos hijos y las familias numerosas.
Normalmente si una familia no tiene hijos, la habitaciones serán mas pequeñas y la cocina y el salón mas grandes.
Y si por ejemplo, tienen hijos o so familia numerosa las habitaciones serán más grandes.
Aunque no siempre se cumplen estas características, ya que pueden pedir construir o reformar una casa muy grande y tan solo vivir dos personas.
4- Segmentación por fidelidad al producto.
Los consumidores se pueden dividir en clientes asiduos ( que compran habitualmente el producto) , clientes ocasionales ( que lo compran alguna vez) y los clientes potenciales ( que aún no lo han comprado pero podrían llegar a hacerlo.)
Nuestros clientes no pertenecerán al grupo de asiduos, ya que n se hacen reformas cada mes.
Lo que pasará es que nuestros clientes satisfechos con nuestro trabajo, darán publicidad y recomendarán nuestra empresa a conocidos y familiares, cosa que beneficiará totalmente a nuestra empresa.
7. El marketing.
Se entiende por marketing el conjunto de actividades que desarrolla una empresa encaminadas a satisfacer las necesidades y deseos del consumidor, con la intención de conseguir un beneficio.
El marketing tiene una clave que es, tener en cuenta al consumidor, tener en cuenta responder a las demandas del consumidor. Sus necesidades, gustos, preferencias, etc.
Es decir, que es como una técnica para vender mas, o realizar más servicios posibles.
Por ejemplo; realizando una reforma de mas de 200m cuadrados, te regalamos los 100m siguientes.
Y así muchas más ofertas que atraen al consumidor, por lo tanto con el marketing cambia todo.
El consumidor estudia estos servicios o estrategias de marketing.
Cada persona dependiendo de las necesidades que se marquen
En su vida, se estudiarán de una manera o de otra.
Hay dos maneras; directamente o indirectamente.
A través de los medios de comunicación, carteles en las calles, etc.
7.1 Elementos del marketing.
Hay cuatro elementos controlables por la empresa que forman el marketing total o marketing mix, que son: producto, precio, promoción y distribución.
La frase esta americana, aplicada al marketing se refiere al conjunto de elementos o técnicas sobre las cuales puede actuar la empresa de forma planificada y coherente para satisfacer las necesidades del consumidor y conseguir beneficio mutuo.
7.2 El plan de marketing.
El plan de marketing es un documento por el cual se regula toda la política comercial de la empresa: objetivos, acciones concretas y calendario en el que se llevará a cabo cada una.
Un plan de marketing no se plantea de un día para otro sino que necesita un periodo de tiempo que normalmente es de un semestre, un año y eso si consta de tres partes principales que son:
1) Un estudio de la situación actual y de las acciones llevadas a cabo por la empresa en periodos anteriores, con un análisis de los resultados obtenidos.
2) Una planificación de los objetivos que se pretende conseguir en el periodo de vigencia del plan.
3) Las acciones concretas que se aplicarán para conseguirlo.
1º BACHILER HUMANIDADES
ÁREA COMERCIAL
##ÍNDICE##
1. DEPARTAMENTO DEL ÁREA COMERCIAL
1.1 ORGANIGRAMA DE FUNCIONES
1.2 ORGANIGRAMA DE RELCIONES CON OTROS DEPARTAMENTOS
2. MERCADO
2.1 TIPOS DE MERCADO
- COMPETENCIA PERFECTA
- COMPETENCIAIMPERFECTA
3. DEMANDA TOTAL Y DEMANDA DE EMPRESA
4. CUOTA DEL MERCADO
5. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
6. LA SEGMENTACIÓN DEL MERCADO
7. EL MARKETING
7.1 ELEMENTOS DEL MARKETING
7.2 EL PLAN DE MARKETING
1. Departamento del área comercial.
La función comercial incluye el conjunto de actividades necesarias para hacer llegar al consumidor los bienes y servicios producidos por la empresa.
1.1 Organigrama de funciones.
- Planificación y control.
Consiste en precisar, en un momento concreto, las acciones futuras- planificación- y, posteriormente, comparar los resultados reales de la actividad con la previsiones hechas anteriormente para sacar conclusiones de esta comparación- control.
Es decir, en mi empresa, que es de construcción y derribos de viviendas; es cuando por ejemplo el secretario planifica unos gastos que va a tener la empresa con “X” servicio, (ladrillos, cemento, presupuesto de materiales, transportes laborales, etc.), y unos beneficios (cuando las viviendas o las excavaciones ya están totalmente acabadas). Una vez acabados estos servicios, la empresa obtiene cierto beneficio que el secretario y el empresario ya sabían anteriormente al planificar cierto servicio. No siempre se da el caso que ese beneficio sea el planteado. Por lo que a partir de ese momento o punto, se comienza con la comparación.
*GASTOS DE LA EMPRESA:
#Publicidad = 60€
#Gasolina de los transportes = 37€ al día por cada vehículo
#Salario de los trabajadores = 1.200€ al oficial,
= 800€ al peón
= 1.000€ al personal de oficia #Presupuestos del material = 2.000€ al mes
#Alquiler de ciertos vehículos = 2.500€ cada dos meses
- Estudio del mercado.
Este estudio proporciona l información que permite a la dirección de la empresa fijar su política y tomar decisiones sobre bases seguras.
Por lo tanto, antes de asegurar que si nos quedamos con una obra o excavación necesitamos utilizar esta función; el estudio del mercado.
Aquí es donde nos planteamos y estudiamos si amos a sacar un gran beneficio de cierto servicio y si nos interesa.
Este estudio se realiza mediante entrevistas personales, observaciones, experimentación, etc.
- Promoción y publicidad del producto.
Con la publicidad se da a conocer el producto al cliente. Es la función más importante de todas las que se realizan en el departamento comercial.
En mi caso, precisamente no será un producto, sino un servicio, pero que igualmente se merece la misma promoción y publicidad.
Este punto se aprovecha para sacar a la luz y dar a conocer las mejores “virtudes” de la empresa. Aquí comienza también la competencia, ya que en esta función cada empresa marcará todos sus beneficios.
- Ventas.
Consiste en organizar la venta directa y también la relación con los canales de distribución. Es la función más importante de todas que se realiza en el departamento comercial.
Como bien he dicho es la más importante, a parte de por que, se utiliza en este departamento, por que es desde aquí donde una empresa puede prosperar y seguir los objetivos propuestos.
En mi caso no serán directamente ventas, sino beneficios que se obtienen a partir de un servicio. En este beneficio se ha incrementado los gastos de los ladrillos, cementos, transportes laborales, materiales, etc.
1.2 Organigrama de relaciones con otros departamentos.
La empresa es un sistema en el que cada departamento no es independiente, sino que se encuentra interrelacionado con los demás y con la empresa de forma global.
Es decir, que todos los departamentos deben de coordinarse, apoyarse y ayudarse al tomar decisiones.
En este caso voy a poner como e departamento comercial se relacionará con los demás departamentos.
- Relación con el departamento de producción.
El departamento comercial necesita que el departamento d producción presente un determinado producto acabado en una cantidad, con una cualidad y en un momento determinado para poder realizar sus funciones.
Como ya he dicho, en principio mi empresa construirá a partir de una mapa o croquis, obtenido por el arquitecto que nos ha contratado o del que nos hemos interesado.
Pero esto no quita que con el paso del tiempo, la empresaria (yo), comience a proponer mis primeros croquis de edificios y demás.
- Relación con el departamento financiero.
Las necesidades de financiación del departamento comercial han de ser aprobadas por el departamento financiero. Las decisiones sobre las ventas y el precio de venta se deben tomar de manera conjunta en el comité de dirección, el departamento comercial defenderá un precio competitivo, mientras que el director financiero querrá maximizar los ingresos y defenderá un precio más alto. Este apartado es muy general, ya que en todas las empresas ocurre principalmente esto.
La relación entre el departamento comercial y el financiero es muy estrecha, es decir, que deben coordinarse constantemente.
- Relación con el departamento de recursos humanos.
Este departamento tiene como funciones principales seleccionar y contratar trabajadores, formarlos, elaborar nóminas y seguros sociales y velar por el cumplimiento de la legislación laboral y de seguridad social. Este departamento tiene una relación muy amplia con todos los demás departamentos y que abarca a todos. Entra desde las nóminas, contratos, y salarios y termina con la selección de los secretarios y comerciantes que tienen que ver con este departamento.
2. Mercado.
Se entiende por mercado el conjunto de actividades de compraventa de un producto llevadas a cabo por oferentes (vendedores) y demandantes (compradores).
En el mercado hay tres elementos muy importantes: el producto (bienes y servicios), la empresa que fabrica el producto y el consumidor que satisface sus necesidades con la compra del producto.
2.2 Tipos de mercados.
Hay diferentes clasificaciones de tipos de mercado atendiendo a tres factores principales: oferentes, demandantes y producto.
Pues bien los tipos d competencia son estos:
# Está la competencia perfecta, que precisamente es mi caso.
Generalmente las características de este tipo de competencia son los siguientes:
- Existen muchas empresas.
- Venta de productos no diferenciados muy similares.
- Competencia muy fuerte.
- Las empresas son precio aceptantes.
#A continuación está la competencia imperfecta, pero es que dentro de la imperfecta se clasifican otrs puntos más.
· MONOPOLIO:
- Existe una única empresa.
- Venta de un único bien o servicio.
- No hay competencia.
- La empresa decide el precio y las condiciones de venta.
· OLIGOPOLIO:
- Existen pocas empresas.
- Venta de productos muy similares.
- Competencia muy fuerte.
- Precio y políticas comerciales muy similares.
· COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA:
- Existen muchas empresas.
- Venta de productos similares pero diferenciados.
- Competencia muy fuerte.
- Política comercial orientada a diferenciar el producto de sus competidores.
En mi empresa el tipo de mercado que voy a utilizar será el de la competencia perfecta.
Ya que es de construcción y por lo tanto es muy competitiva y con el paso del tiempo cada vez lo será mas, pero a pesar de ello, se que con mi empresa llegaré muy lejos.
3. Demanda total y demanda de empresa.
La demanda es la cantidad de productos o servicios que están a dispuestos a adquirir los compradores en un periodo determinado.
Una vez entendido el concepto de demanda, hablaré de los tipos de demandas que predominan:
# Demanda total o global, de un producto la cantidad total de las compras que se hacen en un periodo. Se calcula sumando las ventas totales que efectúan todas las empresas que lo comercializan.
Es decir, para que quede mas claro en menos contenido; que se calcula sumando todo lo que se vende.
# Demanda de empresa, esta la explico muy brevemente que se entiende mucho mejor, es decir; en una parte del consumo total del producto o servicio en mi caso.
# Demanda potencial, de un mercado es a cantidad máxima de ventas a la que se podría llegar en un periodo determinado. Por ejemplo, que haya el mismo nivel de ventas de cómo de construcciones de edificios.
4.Cuota del mercado.
Una de las cosa mas importantes en una empresa es conocer la parte proporcional del total de ventas que le corresponde.
Tanto en mi empresa como en cualquier otra se utiliza un forma la cual el resultado muestra el porcentaje de productos comprados o servicios realizados en el mercado que pertenecen a la empresa objeto de estudio.
Esto no incluye a una única empresa, sino que afecta a todas las empresas, lo único que variará de unas empresa a otras será la cantidad de mercado en la empresa, mercado total y por lo tanto en el resultado de la fórmula.
La fórmula e la siguiente:
Cuota de mercado = mercado de empresas/ mercado total * 100= X%
5. Análisis de la competencia.
Se entiende por competencia el conjunto de empresas que fabrica o comercializa, en un mismo producto o presta un mismo servicio.
Para hacer un análisis de la competencia debe seguirse una serie de pasos:
1) Localización de los competidores.
La oficina de mi empresa la situaré en pleno centro de Alicante, mientras que los materiales y transportes los tendré en un terreno privado en San Vicente.
Tanto en San Vicente como en Alicante hay mucha competencia, por esa razón utilizaré como un punto muy importante el siguiente.
2) En que nos diferenciamos de nuestros competidores.
Es decir, que tendremos que estudiar y observar con mucha detención a nuestras empresas competitivas.
Tendremos que estudiar desde el precio de los servicios, los proveedores, la ubicación,. Hasta la tecnología que aplica, métodos de publicidad, etc.
En primer lugar el precio; realmente es estudio de el precio no es muy interesante en mi caso ya que si podrán tener unos precios mas bajos, pero seguro que n tendrán ni la mitad de calidad en los materiales laborales y en la experiencia del personal.
Los proveedores tampoco es que me detenga mucha importancia y que me encargaré de encontrar a los mejores e inigualables.
A continuación loa ubicación, como ya he dicho anteriormente la mayoría de oficinas se ubican por el centro de la ciudad y la nave lo mismo.
Después la tecnología que tiene que ver con la calidad que en mi empresa será una de las mejores empresas también con respecto a la tecnología.
Y por último la publicidad, anteriormente he puesto el presupuesto que me puede costar aproximadamente el tema de la publicidad de hay nos podemos hacer una idea, claro que la publicidad será importante al principio de levantar la empresa, luego con la empresa abierta durante un tiempo los mejores métodos de publicidad será la gente, ya que recomendará la empresa, etc.
3) Comparación de a situación de l competencia respecto a la empresa.
A partir de las observaciones en el punto anterior , se hace una comparación con respecto a nuestra empresa.
Una vez hechas esas comparaciones aplicaremos a nuestra empresa lo que pensamos que nos puede beneficiar con respecto a las demás empresas.
Por ejemplo, que en una empresa cercana a nosotros y muy competitiva, realiza antes de una excavación una fiesta para que los propietarios de ella la disfruten de ella antes de que sea destruida por el motivo que sea. Pues si pensamos que si realizamos lo mismo en nuestra empresa nos beneficiaria, pues lo copiaríamos de ella.
6. La segmentación de mercados.
Existe una división de los clientes en grupos de necesidades homogéneas que se llama segmentación de mercado.
Como para casi todo, hay unos criterios de segmentación de mercado que son los siguientes:
1- Segmentación por sexo.
Divide el mercado en dos partes prácticamente iguales. Hay productos que presentan características diferenciales según el sexo del consumidor.
En mi empresa, normalmente nuestros clientes serán familias, tanto refiriéndome al caso de una construcción como el de una excavación.
Y con respecto a los arquitectos la mayoría serán hombres.
2- Segmentación por edad.
La presentación y el eslogan publicitario de un producto tendrá características diferentes según el sexo del consumidor.
Nuestro eslogan publicitario va dirigido en todos los sentidos para los adultos y personas mayores. Ya que nunca un niño va a pedir que le reformen la casa.
3- Segmentación por tipo de familia.
Según este criterio, se puede diferenciar las familias sin hijo, con uno o dos hijos y las familias numerosas.
Normalmente si una familia no tiene hijos, la habitaciones serán mas pequeñas y la cocina y el salón mas grandes.
Y si por ejemplo, tienen hijos o so familia numerosa las habitaciones serán más grandes.
Aunque no siempre se cumplen estas características, ya que pueden pedir construir o reformar una casa muy grande y tan solo vivir dos personas.
4- Segmentación por fidelidad al producto.
Los consumidores se pueden dividir en clientes asiduos ( que compran habitualmente el producto) , clientes ocasionales ( que lo compran alguna vez) y los clientes potenciales ( que aún no lo han comprado pero podrían llegar a hacerlo.)
Nuestros clientes no pertenecerán al grupo de asiduos, ya que n se hacen reformas cada mes.
Lo que pasará es que nuestros clientes satisfechos con nuestro trabajo, darán publicidad y recomendarán nuestra empresa a conocidos y familiares, cosa que beneficiará totalmente a nuestra empresa.
7. El marketing.
Se entiende por marketing el conjunto de actividades que desarrolla una empresa encaminadas a satisfacer las necesidades y deseos del consumidor, con la intención de conseguir un beneficio.
El marketing tiene una clave que es, tener en cuenta al consumidor, tener en cuenta responder a las demandas del consumidor. Sus necesidades, gustos, preferencias, etc.
Es decir, que es como una técnica para vender mas, o realizar más servicios posibles.
Por ejemplo; realizando una reforma de mas de 200m cuadrados, te regalamos los 100m siguientes.
Y así muchas más ofertas que atraen al consumidor, por lo tanto con el marketing cambia todo.
El consumidor estudia estos servicios o estrategias de marketing.
Cada persona dependiendo de las necesidades que se marquen
En su vida, se estudiarán de una manera o de otra.
Hay dos maneras; directamente o indirectamente.
A través de los medios de comunicación, carteles en las calles, etc.
7.1 Elementos del marketing.
Hay cuatro elementos controlables por la empresa que forman el marketing total o marketing mix, que son: producto, precio, promoción y distribución.
La frase esta americana, aplicada al marketing se refiere al conjunto de elementos o técnicas sobre las cuales puede actuar la empresa de forma planificada y coherente para satisfacer las necesidades del consumidor y conseguir beneficio mutuo.
7.2 El plan de marketing.
El plan de marketing es un documento por el cual se regula toda la política comercial de la empresa: objetivos, acciones concretas y calendario en el que se llevará a cabo cada una.
Un plan de marketing no se plantea de un día para otro sino que necesita un periodo de tiempo que normalmente es de un semestre, un año y eso si consta de tres partes principales que son:
1) Un estudio de la situación actual y de las acciones llevadas a cabo por la empresa en periodos anteriores, con un análisis de los resultados obtenidos.
2) Una planificación de los objetivos que se pretende conseguir en el periodo de vigencia del plan.
3) Las acciones concretas que se aplicarán para conseguirlo.
0 Comments:
Post a Comment
<< Home