Monday, February 06, 2006

1.area comercial carol

1.1 El departamento comercial

Planificación y control

Planificación:

Mi empresa busca introducirse en el mercado nacional de fabricación de azulejos y pavimento de gres.

He echo una gestión de la cámara de comercio para que me proporcionen las estadísticas de consumo nacional de estos fabricados. En estas cámaras se consiguen datos de cualquier actividad relacionadas con el comercio, la industria y la navegación.

Los ministerios, entidades bancarias y otros organismos también evitan datos generales de consumo, producción, etc.

He comprobado que aproximadamente se consume en el mercado nacional 500.000 metros cuadrados entre pavimentos y azulejos (al día).

La inversión prevista para esta actividad supone una fabrica que produciría unos 10.000 metros diarios. Como el porcentaje dentro del consumo global es pequeño, en principio, supongo que no habrá problema alguno en ocupar un segmento de este mercado.


Control:

Una vez organizado el equipo de ventas y tener el producto lista para su introducción en el mercado en aproximadamente 6 meses, se podrá comprobar si los cálculos han sido correctos en función de producción, de pedidos pendientes, stock, etc.

-Estudio de mercado


En función de estadísticas y con informes de mis agentes (vendedores) que son los que están en contacto con el consumidor, sabré que modelos, colores, tamaños, etc.
Son mas vendible y en que zonas se consumen mas cantidades y mas importantes en unos o otros modelos y así poder corregir los modelos mas adecuados de fabricación, y rebajarlos los que por su menor consumo estén en stock demasiado tiempo.

-Promoción y publicidad del producto

Promoción directa por parte de los vendedores.
Catalogo: Lo mas llamativo posible.
Entrega de expositores.
Ferias para azulejos y pavimento CEVISAMA (Valencia)


-Ventas

Hay que organizar un equipo de ventas a nivel nacional con vendedores de plantilla (fijos), en unos casos, y en otros vendedores libres (con contrato mercantil) en función de las distancias y peculiaridades de las zonas.

Además de esto tenemos inspectores que visitan frecuentemente vendedores libres.

Relación entre comercial y producción

El departamento comercial atraves de sus vendedores observan en el mercado las tendencias del consumidor final, y posibles modelos muy vendidos por la competencia, de todo ello se informa a la gerencia que a su vez ordena la producción fabricar o no, (en función de costes, inconvenientes, de fabricación, etc) estos productos o modelos.









Relación con el departamento financiero

El departamento comercial informa de la conveniencia de posibles aumentos de producción en algunos o todos los proyectos, porque el mercado asi lo demanda o en caso contrario reducir. Al departamento finianciero en funcion de estos datos le corresponde estudiar las posibilidades del buen fin de lo recomendado.

Relación con el departamento de recursos humanos

Jefe de personal: que mantiene la disciplina sobre horarios, producción, etc. Y que se encarga de recomendar ampliaciones o reducciones de plantilla, en algunos de los departamentos de la fabrica.

Jefe administrativo: se encarga de altas, bajas, seguridad social, etc

Proveedores

Son de arcilla, esmaltes, cajas de cartón, palets, productos complementarios para embalajes.

1.2 El mercado

En nuestro mercado el consumidor final no es nuestro cliente y por tanto deveremos analizar la forma de llegar a el, en las mejores condiciones para vender nuestros productos teniendo en cuenta que en este caso solo hay una motivación: ganar dinero.

Por caso contrario si nuestro consumidor fuese nuestro propio cliente deberíamos estudiar nuestras motivaciones necesarias para convencerlos de la compra de nuestro fabricados.

Esta circunstancia nos obliga a fabricar un producto y exponerlo de forma que nuestro cliente se convenza que de el consumidor final le va agradar y por tanto, si la relación calidad-precio es buena va a preferir el nuestro y no al de la competencia. Esto se comprueba cuando nuestro cliente repite el pedido, ya que esto demuestra que el anterior servido lo ha vendido y a obtenido un beneficio.

Tipos de mercados:

Podemos considerar que nuestro mercado es de competencia perfecta ya que es un producto homogéneo, es muy poca la influencia sobre el mercado total, todos los que en el intervenimos como bemos perfectamente en el mercado zulejero.
El motivo de que nuestro productos tengan una buena calidad-precio y sean bien aceptado por nuestros consumidores esta basado en un buen estudio de costes, buenos profesionales y ambientes familiares que nos permite un bajo coste de producción y por lo tanto un precio muy competitivo.

Demanda total y demanda de empresa.

En estos momentos la demanda potencial denuestos productos es muy superior a la demanda total. Esto sucede por varios factores:
Por la gran cantidad de viviendas que se están construyendo
Porque nuestro producto esta liado en sus medidas para poner el material y tiempo de colocación en terrazas dado su tamaño.
Por su excelente relación calidad-precio.
Porque el constructor es muy repetitivo en sus costumbre de consumo y no correr el riesgo de cambios si un producto no ha dado problemas.







Estudio de mercado

Nuestros agentes observan e indagan con nuestros clientes cuales son los productos similares que venden mas o menos la competencia con ellos sabemos nuestra posición dentro del consumo global de mi cliente y estudiamos la posibilidad de sustraerle productos a la competencia fabricando similares a mejor precio.

La competencia en este sector esta basado en:

Las grandes fabricas con buen diseño
La fabrica con mucho modelaje (modelos)
Las piezas especiales
Las de otros sistemas de fabricación
Las de productos específicos

Cada una de estas empresas se proyecta mas en un tipo de consumidor, entre el domestico, en el que influye mucho el diseño: El de mucho variedad porque siempre tiene un modelo adecuado.

El de piezas complementarias porque siempre se consume en cualquier modelo.

Los de otros sistemas de fabricación porque en ciertas zonas están mas acostumbrados a su uso (material de extruccion).

Los de productos específicos: resistentes a ácido, alto transito, antideslizante, etc.

El marketin

Tecnicas de ventas:

Todas las personas necesitamos una motivacion para realizar una compra.
La técnica de ventas consiste: En encontrar “esa motivacion” en el posible comprador que ha de llevar el cierre de la venta.

Toda motivación se activa a traves de los sentidos deberemos de buscar entonces, la forma de que nuestro producto haga activar en nuestro interlocutor los mayores sentidos posibles.

A unos les puede motivar el tacto: ejem piel de visón.
A otros la vista: ejem colorido agradable de ropas.
A otros el gusto: ejem bombones, caramelos, frutos, etc.
A otros el odio: ejem instrumentos musicales.
A otros el olfato: ejem un buen perfume.

Cuanto mas sentidos hagamos intervenir en nuestra gestión de ventas a nuestro cliente mayor posibilidad de realizarla.

En mi empresa no se da al consumidor final y por tanto los procedimientos serán ser otros para lograr el pedido.

A nuestros potenciales clientes deberemos convencerlos de que nuestro producto es superior al de la competencia a menor precio y que por tanto el ganara mas dinero comprándonos a nosotros que a otras fabricas. Ya que a productos similares nuestro precio es mejor, como complemento deberemos insistir en que le daremos además de precio mejor servicio ya que esto si lo valorara.

Nuestros productos se pueden definir como:
gres prensado y esmaltado, según formulas estándar y cocido a 1200ºC, en hornos de rodillos con modelos dirigidos a colocación en exteriores (antideslizantes e interiores), como complemento fabricamos material porcelanico que absorbe menos húmeda y por tanto es antihielo, todo ello dentro de un mercado de productos muy similares a excepción de productos fabricados por el sistema de extrucsion (con molde) y sin esmaltar.

Después de calculado los costes y añadido los
Porcenaje de beneficio consideramos que nuestro producto pueda ponerse a una media de 4’5 euros.

Los cálculos de nuestros productos se hacen por la media ya que tiene el mismo coste un tamaño de primera calidad como el que sale de tercera, por cualquier motivo de fabricación, y dado la diversidad de modelos que influyen muy poco en su diferencia de costes.

Los costes se calcula en base:
materias primas
transporte
producción
descarga y descarga
envalages
gastos generales
gastos financieros
comisiones
A estos deberemos añadirle un tanto % lógico de beneficio y todo ello, nos dará el precio de ventas.

Dado que nuestro cliente no es el consumidor final la promoción a de ser mas bien tecnica y por tanto queda en manos de nuestro agentes que sabrán realizar las ventajas ante sus clientes para que realice el pedido.

La publicidad dirigida al ama de casa como consumidora final la realiza las fabricas que basan su ventas en diseños (caso: porcelanosa).

Nuestros productos van mas bien dirigidos a obras (el constructor no es el consumidor final) y por tanto siempre nuestra mejor arma será la de calidad-precio no da problemas y cuesta barato.

Tuesday, January 31, 2006

A.COMERCIAL isabel

ISABEL VACA MARTÍNEZ #ECONOMÍA Y ORG. DE EMPRESAS
1º BACHILER HUMANIDADES

ÁREA COMERCIAL


##ÍNDICE##


1. DEPARTAMENTO DEL ÁREA COMERCIAL
1.1 ORGANIGRAMA DE FUNCIONES
1.2 ORGANIGRAMA DE RELCIONES CON OTROS DEPARTAMENTOS
2. MERCADO
2.1 TIPOS DE MERCADO
- COMPETENCIA PERFECTA
- COMPETENCIAIMPERFECTA
3. DEMANDA TOTAL Y DEMANDA DE EMPRESA
4. CUOTA DEL MERCADO
5. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
6. LA SEGMENTACIÓN DEL MERCADO
7. EL MARKETING
7.1 ELEMENTOS DEL MARKETING
7.2 EL PLAN DE MARKETING







1. Departamento del área comercial.

La función comercial incluye el conjunto de actividades necesarias para hacer llegar al consumidor los bienes y servicios producidos por la empresa.

1.1 Organigrama de funciones.

- Planificación y control.
Consiste en precisar, en un momento concreto, las acciones futuras- planificación- y, posteriormente, comparar los resultados reales de la actividad con la previsiones hechas anteriormente para sacar conclusiones de esta comparación- control.
Es decir, en mi empresa, que es de construcción y derribos de viviendas; es cuando por ejemplo el secretario planifica unos gastos que va a tener la empresa con “X” servicio, (ladrillos, cemento, presupuesto de materiales, transportes laborales, etc.), y unos beneficios (cuando las viviendas o las excavaciones ya están totalmente acabadas). Una vez acabados estos servicios, la empresa obtiene cierto beneficio que el secretario y el empresario ya sabían anteriormente al planificar cierto servicio. No siempre se da el caso que ese beneficio sea el planteado. Por lo que a partir de ese momento o punto, se comienza con la comparación.
*GASTOS DE LA EMPRESA:
#Publicidad = 60€
#Gasolina de los transportes = 37€ al día por cada vehículo
#Salario de los trabajadores = 1.200€ al oficial,
= 800€ al peón
= 1.000€ al personal de oficia #Presupuestos del material = 2.000€ al mes
#Alquiler de ciertos vehículos = 2.500€ cada dos meses

- Estudio del mercado.

Este estudio proporciona l información que permite a la dirección de la empresa fijar su política y tomar decisiones sobre bases seguras.
Por lo tanto, antes de asegurar que si nos quedamos con una obra o excavación necesitamos utilizar esta función; el estudio del mercado.
Aquí es donde nos planteamos y estudiamos si amos a sacar un gran beneficio de cierto servicio y si nos interesa.
Este estudio se realiza mediante entrevistas personales, observaciones, experimentación, etc.

- Promoción y publicidad del producto.
Con la publicidad se da a conocer el producto al cliente. Es la función más importante de todas las que se realizan en el departamento comercial.
En mi caso, precisamente no será un producto, sino un servicio, pero que igualmente se merece la misma promoción y publicidad.
Este punto se aprovecha para sacar a la luz y dar a conocer las mejores “virtudes” de la empresa. Aquí comienza también la competencia, ya que en esta función cada empresa marcará todos sus beneficios.

- Ventas.
Consiste en organizar la venta directa y también la relación con los canales de distribución. Es la función más importante de todas que se realiza en el departamento comercial.
Como bien he dicho es la más importante, a parte de por que, se utiliza en este departamento, por que es desde aquí donde una empresa puede prosperar y seguir los objetivos propuestos.
En mi caso no serán directamente ventas, sino beneficios que se obtienen a partir de un servicio. En este beneficio se ha incrementado los gastos de los ladrillos, cementos, transportes laborales, materiales, etc.

1.2 Organigrama de relaciones con otros departamentos.

La empresa es un sistema en el que cada departamento no es independiente, sino que se encuentra interrelacionado con los demás y con la empresa de forma global.
Es decir, que todos los departamentos deben de coordinarse, apoyarse y ayudarse al tomar decisiones.
En este caso voy a poner como e departamento comercial se relacionará con los demás departamentos.

- Relación con el departamento de producción.
El departamento comercial necesita que el departamento d producción presente un determinado producto acabado en una cantidad, con una cualidad y en un momento determinado para poder realizar sus funciones.
Como ya he dicho, en principio mi empresa construirá a partir de una mapa o croquis, obtenido por el arquitecto que nos ha contratado o del que nos hemos interesado.
Pero esto no quita que con el paso del tiempo, la empresaria (yo), comience a proponer mis primeros croquis de edificios y demás.

- Relación con el departamento financiero.
Las necesidades de financiación del departamento comercial han de ser aprobadas por el departamento financiero. Las decisiones sobre las ventas y el precio de venta se deben tomar de manera conjunta en el comité de dirección, el departamento comercial defenderá un precio competitivo, mientras que el director financiero querrá maximizar los ingresos y defenderá un precio más alto. Este apartado es muy general, ya que en todas las empresas ocurre principalmente esto.
La relación entre el departamento comercial y el financiero es muy estrecha, es decir, que deben coordinarse constantemente.

- Relación con el departamento de recursos humanos.
Este departamento tiene como funciones principales seleccionar y contratar trabajadores, formarlos, elaborar nóminas y seguros sociales y velar por el cumplimiento de la legislación laboral y de seguridad social. Este departamento tiene una relación muy amplia con todos los demás departamentos y que abarca a todos. Entra desde las nóminas, contratos, y salarios y termina con la selección de los secretarios y comerciantes que tienen que ver con este departamento.

2. Mercado.

Se entiende por mercado el conjunto de actividades de compraventa de un producto llevadas a cabo por oferentes (vendedores) y demandantes (compradores).
En el mercado hay tres elementos muy importantes: el producto (bienes y servicios), la empresa que fabrica el producto y el consumidor que satisface sus necesidades con la compra del producto.

2.2 Tipos de mercados.

Hay diferentes clasificaciones de tipos de mercado atendiendo a tres factores principales: oferentes, demandantes y producto.
Pues bien los tipos d competencia son estos:

# Está la competencia perfecta, que precisamente es mi caso.
Generalmente las características de este tipo de competencia son los siguientes:
- Existen muchas empresas.
- Venta de productos no diferenciados muy similares.
- Competencia muy fuerte.
- Las empresas son precio aceptantes.

#A continuación está la competencia imperfecta, pero es que dentro de la imperfecta se clasifican otrs puntos más.

· MONOPOLIO:
- Existe una única empresa.
- Venta de un único bien o servicio.
- No hay competencia.
- La empresa decide el precio y las condiciones de venta.

· OLIGOPOLIO:
- Existen pocas empresas.
- Venta de productos muy similares.
- Competencia muy fuerte.
- Precio y políticas comerciales muy similares.

· COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA:
- Existen muchas empresas.
- Venta de productos similares pero diferenciados.
- Competencia muy fuerte.
- Política comercial orientada a diferenciar el producto de sus competidores.
En mi empresa el tipo de mercado que voy a utilizar será el de la competencia perfecta.
Ya que es de construcción y por lo tanto es muy competitiva y con el paso del tiempo cada vez lo será mas, pero a pesar de ello, se que con mi empresa llegaré muy lejos.

3. Demanda total y demanda de empresa.

La demanda es la cantidad de productos o servicios que están a dispuestos a adquirir los compradores en un periodo determinado.
Una vez entendido el concepto de demanda, hablaré de los tipos de demandas que predominan:

# Demanda total o global, de un producto la cantidad total de las compras que se hacen en un periodo. Se calcula sumando las ventas totales que efectúan todas las empresas que lo comercializan.
Es decir, para que quede mas claro en menos contenido; que se calcula sumando todo lo que se vende.

# Demanda de empresa, esta la explico muy brevemente que se entiende mucho mejor, es decir; en una parte del consumo total del producto o servicio en mi caso.
# Demanda potencial, de un mercado es a cantidad máxima de ventas a la que se podría llegar en un periodo determinado. Por ejemplo, que haya el mismo nivel de ventas de cómo de construcciones de edificios.

4.Cuota del mercado.

Una de las cosa mas importantes en una empresa es conocer la parte proporcional del total de ventas que le corresponde.
Tanto en mi empresa como en cualquier otra se utiliza un forma la cual el resultado muestra el porcentaje de productos comprados o servicios realizados en el mercado que pertenecen a la empresa objeto de estudio.
Esto no incluye a una única empresa, sino que afecta a todas las empresas, lo único que variará de unas empresa a otras será la cantidad de mercado en la empresa, mercado total y por lo tanto en el resultado de la fórmula.
La fórmula e la siguiente:
Cuota de mercado = mercado de empresas/ mercado total * 100= X%

5. Análisis de la competencia.
Se entiende por competencia el conjunto de empresas que fabrica o comercializa, en un mismo producto o presta un mismo servicio.
Para hacer un análisis de la competencia debe seguirse una serie de pasos:
1) Localización de los competidores.
La oficina de mi empresa la situaré en pleno centro de Alicante, mientras que los materiales y transportes los tendré en un terreno privado en San Vicente.
Tanto en San Vicente como en Alicante hay mucha competencia, por esa razón utilizaré como un punto muy importante el siguiente.

2) En que nos diferenciamos de nuestros competidores.
Es decir, que tendremos que estudiar y observar con mucha detención a nuestras empresas competitivas.
Tendremos que estudiar desde el precio de los servicios, los proveedores, la ubicación,. Hasta la tecnología que aplica, métodos de publicidad, etc.
En primer lugar el precio; realmente es estudio de el precio no es muy interesante en mi caso ya que si podrán tener unos precios mas bajos, pero seguro que n tendrán ni la mitad de calidad en los materiales laborales y en la experiencia del personal.
Los proveedores tampoco es que me detenga mucha importancia y que me encargaré de encontrar a los mejores e inigualables.
A continuación loa ubicación, como ya he dicho anteriormente la mayoría de oficinas se ubican por el centro de la ciudad y la nave lo mismo.
Después la tecnología que tiene que ver con la calidad que en mi empresa será una de las mejores empresas también con respecto a la tecnología.
Y por último la publicidad, anteriormente he puesto el presupuesto que me puede costar aproximadamente el tema de la publicidad de hay nos podemos hacer una idea, claro que la publicidad será importante al principio de levantar la empresa, luego con la empresa abierta durante un tiempo los mejores métodos de publicidad será la gente, ya que recomendará la empresa, etc.
3) Comparación de a situación de l competencia respecto a la empresa.
A partir de las observaciones en el punto anterior , se hace una comparación con respecto a nuestra empresa.
Una vez hechas esas comparaciones aplicaremos a nuestra empresa lo que pensamos que nos puede beneficiar con respecto a las demás empresas.
Por ejemplo, que en una empresa cercana a nosotros y muy competitiva, realiza antes de una excavación una fiesta para que los propietarios de ella la disfruten de ella antes de que sea destruida por el motivo que sea. Pues si pensamos que si realizamos lo mismo en nuestra empresa nos beneficiaria, pues lo copiaríamos de ella.

6. La segmentación de mercados.

Existe una división de los clientes en grupos de necesidades homogéneas que se llama segmentación de mercado.
Como para casi todo, hay unos criterios de segmentación de mercado que son los siguientes:

1- Segmentación por sexo.
Divide el mercado en dos partes prácticamente iguales. Hay productos que presentan características diferenciales según el sexo del consumidor.
En mi empresa, normalmente nuestros clientes serán familias, tanto refiriéndome al caso de una construcción como el de una excavación.
Y con respecto a los arquitectos la mayoría serán hombres.

2- Segmentación por edad.
La presentación y el eslogan publicitario de un producto tendrá características diferentes según el sexo del consumidor.
Nuestro eslogan publicitario va dirigido en todos los sentidos para los adultos y personas mayores. Ya que nunca un niño va a pedir que le reformen la casa.

3- Segmentación por tipo de familia.
Según este criterio, se puede diferenciar las familias sin hijo, con uno o dos hijos y las familias numerosas.
Normalmente si una familia no tiene hijos, la habitaciones serán mas pequeñas y la cocina y el salón mas grandes.
Y si por ejemplo, tienen hijos o so familia numerosa las habitaciones serán más grandes.
Aunque no siempre se cumplen estas características, ya que pueden pedir construir o reformar una casa muy grande y tan solo vivir dos personas.

4- Segmentación por fidelidad al producto.
Los consumidores se pueden dividir en clientes asiduos ( que compran habitualmente el producto) , clientes ocasionales ( que lo compran alguna vez) y los clientes potenciales ( que aún no lo han comprado pero podrían llegar a hacerlo.)
Nuestros clientes no pertenecerán al grupo de asiduos, ya que n se hacen reformas cada mes.
Lo que pasará es que nuestros clientes satisfechos con nuestro trabajo, darán publicidad y recomendarán nuestra empresa a conocidos y familiares, cosa que beneficiará totalmente a nuestra empresa.

7. El marketing.

Se entiende por marketing el conjunto de actividades que desarrolla una empresa encaminadas a satisfacer las necesidades y deseos del consumidor, con la intención de conseguir un beneficio.
El marketing tiene una clave que es, tener en cuenta al consumidor, tener en cuenta responder a las demandas del consumidor. Sus necesidades, gustos, preferencias, etc.
Es decir, que es como una técnica para vender mas, o realizar más servicios posibles.
Por ejemplo; realizando una reforma de mas de 200m cuadrados, te regalamos los 100m siguientes.
Y así muchas más ofertas que atraen al consumidor, por lo tanto con el marketing cambia todo.

El consumidor estudia estos servicios o estrategias de marketing.
Cada persona dependiendo de las necesidades que se marquen
En su vida, se estudiarán de una manera o de otra.
Hay dos maneras; directamente o indirectamente.
A través de los medios de comunicación, carteles en las calles, etc.

7.1 Elementos del marketing.

Hay cuatro elementos controlables por la empresa que forman el marketing total o marketing mix, que son: producto, precio, promoción y distribución.
La frase esta americana, aplicada al marketing se refiere al conjunto de elementos o técnicas sobre las cuales puede actuar la empresa de forma planificada y coherente para satisfacer las necesidades del consumidor y conseguir beneficio mutuo.

7.2 El plan de marketing.

El plan de marketing es un documento por el cual se regula toda la política comercial de la empresa: objetivos, acciones concretas y calendario en el que se llevará a cabo cada una.
Un plan de marketing no se plantea de un día para otro sino que necesita un periodo de tiempo que normalmente es de un semestre, un año y eso si consta de tres partes principales que son:
1) Un estudio de la situación actual y de las acciones llevadas a cabo por la empresa en periodos anteriores, con un análisis de los resultados obtenidos.
2) Una planificación de los objetivos que se pretende conseguir en el periodo de vigencia del plan.
3) Las acciones concretas que se aplicarán para conseguirlo.

Monday, January 30, 2006

BARBARA COMERCIAL

ÍNDICE-

- DEPARTAMENTO COMERCIAL ………………………………………1 Y 2


- RELACIÓN CON OTROS DEPARTAMENTOS DE LA EMPRESA….. 2


- EL MERCADO Y EL ESTUDIO DEL MERCADO…………………….. 3


- FASES DEL ESTUDIO DEL MERCADO………………………………3, 4 Y 5


- SEGMENTACIÓN DE MERCADOS………………………………… 5, 6 Y 7


- SERVICIOS INMOBILIARIA AZUL……………………………………. 7 Y 8


- MARKETING……………………………………………………………. 8


- ELEMENTOS DEL MARKETING…………………………………… 8, 9,Y 10


Área comercial
DEPARTAMENTO COMERCIAL
Planificación
(Más adelante todo esto se comprobará) Me pondré un objetivo de planificación, propuesto como franquiciada, en el que llevare a cabo un control exhaustivo para cumplirlo y que debido a esto mi empresa pueda tener el auge acordado para que se llevase a cabo mi proyecto. Por ejemplo: uno de los objetivos clave será el de facturar un mínimo que deberé de sacar ese año para poner obtener un mínimo de beneficios y que convenga seguir adelante con mi empresa.

Estudio del mercado
(A través de encuestas, entrevistas personales y observaciones)
- Tendré que estudiar mi zona y averiguar el tipo de preferencias que tendrán mis clientes (para saber gustos y preferencias se hará un estudio a base de encuestas).
- Según el número de trabajadores que tenga, así dividiré mi zona y pondré los objetivos, estos en común serán más amplios o no debido al número de personas que deban hacerlos.

Promoción y publicación del producto
Aprovecharé los diferentes medios de comunicación para informar de todas las características de mi empresa a los consumidores. Internet (donde tengo mi propia página Web, en la que disponemos del número de atención al cliente, de cómo contactar con nuestro equipo hipotecario y fotos de las diferentes viviendas que tenemos actualizadas y que estarán disponibles) Además para este servicio he creado un innovador programa, para que cualquier tipo de cliente sin acercarse a la empresa, poniendo todos sus datos pueda saber si puede acceder a la vivienda que él a elegido debido a su nivel de ingresos, años trabajados… Sólo tendrá que poner sus datos en las casillas que se le pidan darle ha aceptar y le saldrá una respuesta estudiada por un asesor de nuestro equipo inmobiliario, que por turnos colocaremos en el ordenador, para quesos datos sean directamente enviados a éste. (Sacado de un programa similar que encontré en una página de viviendas de bancaza, donde te dicen el precio de la vivienda y que pago mensual tendrás, además de informarte de los intereses).
En prensa (tendré mi propia revista mensual), anuncios publicitarios y la radio. (Para la revista habrá que pagar un porcentaje a la franquicia)

Venta
Función más importante de todas las que se realizan en el departamento comercial ya que a través de la venta, es como la empresa consigue sus ingresos.
Mi departamento de venta está compuesto por mi misma y por mi primer asesor (encargado) que nos encargamos de administrar las zonas a cada asesor, que posteriormente tendrán que trabajarse, para adquirir el mayor número de pisos posibles (adquisiciones) que lleguen a un acuerdo entre el comprador y el vendedor (se acepta la propuesta) si no se llega se estudia una rebaja hasta que reconsiga ese acuerdo, más tarde se entrega la señal (señalización) y si puede comprar y ninguno de los dos ni comprador ni vendedor retrocede en su decisión se pasa a la venta. De la cual yo como franquiciada me quedo con un 6% y mi asesor que ha vendido con un 3% de mi 6%.

RELACIÓN CON OTROS DEPARTAMENTOS DE LA EMPRESA
Cada departamento de la empresa no es independiente del otro, ya que todos y cada uno de ellos deben llegar a un acuerdo para en este caso sacar el producto al mercado.
 Relación con el departamento de producción. Este se encarga de conseguir el piso (adquisición) y presentar en el mejor estado posible al departamento comercial, para que éste se encargue de su venta.
Relación con el departamento financiero. Todo pasará en primer lugar por nuestro departamento financiero KIRON quien se encargará de decidir si el posible comprador tiene los requisitos necesarios para poder quedarse con su piso deseado.
 Relación con el departamento de Recursos humanos. Este departamento se encargará de contratar a mis asesores y ponerlo todo en regla, por esto mismo su relación con el departamento comercial es lógicamente necesaria

EL MERCADO Y EL ESTUDIO DEL MERCADO

Tres elementos clave: producto, empresa y consumidor.
Tipos de mercado
- Mi inmobiliaria tendría el tipo de mercado de competencia imperfecta monopolista, ya que existen muchas empresas que se encargar de la adquisición y venta de viviendas, pero mi empresa tendrá sus diferencias con todas ellas como ya estoy planteando en cada punto. Como hay tantas inmobiliarias, existe una competencia muy fuerte y hay que intentar presentar nuestro producto lo más diferente posible, para que se diferencia en casi todos los sentidos de cómo lo muestra la competencia.
- Demanda total y demanda parcial
Para la demanda total plantearemos una cantidad de facturado que nuestra inmobiliaria deberá conseguir mes a mes, este tipo de demanda tiene que ser una cantidad que mes y mes se haya podido llegar a ella.
Y en la demanda potencial pondremos un facturado que habitualmente no conseguimos pero que siempre se intentará llegar a él, puesto que cuanto mayor facturado consigan hacer mis asesores mayores beneficios tendremos todos. Para motivar a mis asesores para conseguir ese facturado pondremos una serie de objetivos con sus premios correspondientes para que nuestros trabajadores se esfuercen en llegar de la demanda global o parcial y que intenten llegar a la demanda potencial de la empresa. Un objetivo puede ser por ejemplo: que si un asesor consigue hacer 20 adquisiciones en un mes. Además de su sueldo base que éste será de 670 euros, se llevaría 200 euros más. De esta manejar este asesor se esforzará el doble hacer esas adquisiciones, porque ya solo haciendo esto sin vender ningún piso, ni coger ningún encargo, se llevaría 900 euros. Ya que sin ningún objetivo propuesto se encargaría solamente de conseguir unos cuantos pisos y intentar vender lo que necesite para llevarse un buen sueldo ese mes.


FASES DEL ESTUDIO DEL MERCADO
1) Analizar la información sobre el entorno general, la competencia y el consumidor. Hay que tener claro que es lo que queremos hacer y a donde vamos a llegar. Darle el enfoque adecuado, para no perder el esfuerzo hecho y el dinero aportado para el emprendimiento del proyecto.
1.1 Tengo claro el tipo de empresa: una inmobiliaria. Y su enfoque adecuado.
- Lugar preferente en el que se sepa que voy a vender. Ubicación: los Ángeles - ¿Cómo voy a estructurar mi empresa?
Mediante objetivos que hagan esforzarse a mis trabajadores.
- ¿En qué va a consistir su funcionamiento?.....


2) Diseño del modelo de investigación
- Información interna de la empresa. Entrevistas con diferentes franquiciados de inmobiliarias, clientes de la competencia…
- Encuestas en ese barrio sobre las críticas a la competencia, para saber cuales son los errores que no debo cometer.

3) Recogida de datos
- Número de habitantes del sector de mi empresa.
 Hay 15.000 viviendas aproximadamente en la zona que me corresponde: Los Ángeles. Encuesta a vecinos de los barrios de mi empresa
 Número de encuestados: 50 personas
 Preguntas (factores que han tenido en cuenta al contestar: su novel de ingresos, a que pueden aspirar y sus preferencias y gustos)
Ejemplo
-) Altura deseada
12 personas: un primero -18 personas: un segundo -10 personas: un tercero- 6 personas: un cuarto - 2 personas: un quinto - 2 personas: no importa la altura.
Resultado: 12 personas: 25 % - 18 personas: 37.5 % - 10 personas -20,83% - 6 personas: 12.5%- 2 personas: 4,16%


4) informe

Banco de datos:
- Bolsa de pedidos. Base de datos de clientes que buscan en al zona referida, en precio altura…
- Asesoramiento financiero. Todos los clientes han sido asesorados previamente por nuestro departamento hipotecario.

Análisis del entorno general
- Entorno legal: Contratos hechos por gestorias y abogados, además de tener respaldo en la CCOO y en la UGT.
- Entono tecnológico. Internet, programas de mejor, banco de datos…
- Entorno Social. Dominio obrero, pobreza, inmigración comercial
- Entorno económico.
• País. Hace unos años iba demasiado bien, pero en la actualidad hay mucha competencia y las valoraciones son menos acordes con la realidad
• Expansión. Sube el precio del mercado, cada día que pasa, por que el mercado de vivienda es algo inestable.

Análisis de la competencia- Mi ubicación en los trabajos de la primera evaluación fue Virgen del Remedio y cambie de opinión debido ha que en ese distrito ya había demasiadas inmobiliarias y por lo tanto mucha competencia, ahora se ubica en el barrio de los Ángeles donde solo compite con una, aunque esta sea una empresa inmobiliaria que crea mucha competencia como es TECNOCASA.
- De estas empresas la que mayor calidad tiene es tecnocasa ya que es una franquicia a nivel internacional. Aunque si analizamos los precios, incluso es más cara que el resto, pero debido a la publicidad que tienes la gente acude a ella.
- Puesto que mi empresa se ha basado en una mejora de la compañía de Teconocasa, los errores que esta tiene los ha mejorado.


SEGMENTACIÓN DE MERCADOS
1. Por sexo. Suelen comprar tanto hombres como mujeres, en esta época en esta tipo de mercado no hay distinción

2. Por edad. Normalmente suelen comprar gente mayor de 25 años que ya tienes más o menos una estabilidad económica.

3. Por nivel de ingresos. La gente que acude a comprar las viviendas en esta zona no suele tener un nivel de ingresos muy alto.

4. Por tipo de familia. Suelen ser familias con hijos, sobre todo familia de inmigrantes que son familias numerosas.

5. Nivel de estudios. Estudios básicamente primarios, ya que la mayoría no tienen ni el graduado.

Precio
El precio de la vivienda primero lo estudia el grupo de mi servicio hipotecario que hace como una tasación porque entienden de cómo esta el valor del suelo etc...
El pecio se muestra tanto al comprador como al vendedor que pasan a aceptar la propuesta, y el comprador da una señal. Entonces nos encargamos de llamar a un experto en tasación, que lo encontramos a través de nuestro banco que se encarga de contratarlo. Va al piso y se asegura de que el precio del trabajador de nuestro equipo hipotecario se aproxima a la tasación que el ha hecho, tras esto si todo esta en correcto orden, se pasa a la venta definitiva del piso.

Distribución
Para que nuestros clientes tengan todas las facilidades disponibles a su alcance tenemos un teléfono de atención al cliente.
Cada dos asesores hay un coche proporcionado por mi empresa, para que al cliente se le vaya a recoger y se le lleve a la vivienda que quiere visitar, para más tarde volverlo dejar donde el mismo quiera, de esta manera tendrán todas las facilidades para que se les enseñen las viviendas.
Cada asesor tiene asignado una zona. Yo en mi zona tengo 13000 a 14000 viviendas y tengo cuatro asesores trabajando para mí. He repartido cada zona de la siguiente manera. A mi primer asesor (el encargado) le ha tocado la zona de 4000 viviendas ya que tiene mayor experiencia y profesionalidad a la hora de trabajar, a los otros tres asesores una zona de 3000 viviendas cada uno.

Promoción
a) Publicidad. General de mi empresa nacional y de mi departamento hipotecario.
- Mi página Web
- Mi revista nacional y zonal. Se reparten un mínimo de 5000 ejemplares por cada oficina tanto de la revista nacional como de la zonal con una tirada quincenal de 85.500 ejemplares de cada revista.

b) A cada compra de más de 60.000 euros se le obsequiara con un juego de dos edredones y 2 juegos de sabanas. A partir de 100.000 ira incluido un juego de cortinas y un microondas.

c) Venta personal. Cada asesor deberá ser enviado a diferentes cursillos que Inmobiliaria Azul organiza en cada comunidad autónoma, hablando de mi franquicia en los Ángeles, cada asesor nuevo que entre pasará una semana en Valencia con hotel de pensión completa pagada por cada franquicia para que estén esa semana en horas que serían laborales acudiendo a esos cursillos de marketing (te enseñan a que atiendas a las personas de la forma más limpia y clara que puedas, además de trucos para atraer su atención).


INMOBILIARIA AZUL
Servicios

Asesoramiento personalizado, Disponibilidad total, Conocimiento de la zona y del mercado, Valoración profesional y gratuita de su vivienda, Promoción del inmueble en revista zonal y nacional, Recogida de pedidos, Banco de datos, Gestión de visitas, Llamadas informativas de gestión al vendedor, Informe de visitas, Gestión hipotecario, Tasaciones, Bolsa inmobiliaria, Promoción en Internet, Carteles de venta en oficina y zona, Carteles en el inmueble, La red Inmobiliaria Azul. Página Web, Asesoramiento legal, Búsqueda de una nueva vivienda, Gestión de compra-venta, Asistencia notarial, Servicio post-venta, Seguimiento personal, Dedicación exclusiva, Citas de venta, Seguridad y tranquilidad, Selección de compradores, Tele- Marketing, Transparencia y total claridad con nuestros clientes, Imagen reconocida a nivel nacional, Teléfono de Atención al Cliente.

MARKETING
Concepto de marketing
Conjunto de actividades que desarrolla una empresa encaminadas a satisfacer las necesidades y deseos del consumidor, con la intención de conseguir un beneficio.

ELEMENTOS DEL MARKETING

Producto
Elemento esencial para influir en el mercado.
En este caso nuestro producto, no es un producto que nosotros elaboremos. Nosotros compramos pisos de 2º mano a sus habitantes y después procedemos a alquilarlos o a vendernos.
También locales y plazas de garajes.
La manera de presentar el producto es muy importante, puesto que el consumidor es muy impresionable. Y la publicidad es un método que se debe utilizar. Nosotros utilizamos eslogan en los carteles publicitares que hagan pensar e impresionen al consumidor.

Precio
En este apartado hablare del precio fijado para el producto ye l precio fijado para mis trabajadores.
El producto: Mi producto es una vivienda de segunda mano, el precio que se fijará se intentará que sea menor al de las otras inmobiliarias de la competencia, pero tendrá que ir dentro de la tasación fijada por un asesor de nuestro departamento hipotecario, esta tasación se hace por precio de metro cuadrado en la vivienda.
El sueldo fijado de cada asesor será un sueldo base de 670 euros que variara según el número de objetivos que yo como franquicia da haya marcado y el cumpla, y el número de viviendas vendidas y alquiladas del que el se llevará un 3% del 6% que yo me llevo.

Distribución
Como ya explique en trabajos anteriores, cada uno de mis asesores se mueve con un vehículo para ayudar a nuestros clientes en que sus desplazamientos de su vivienda a mi oficina o al revés y de su vivienda al piso nuevo que quieren comprar sea mucho más cómodo.

Saturday, January 28, 2006

anabel comercio

1.OBJETIVOS DEL ÁREA COMERCIAL

Reconocer la importancia de esta área en la empresa.
Analizar el mercado en sus dos dimensiones como compradores y vendedores de nuestros productos.
Valorar las empresas que compiten con nosotros.
Comprender el comportamiento del consumidor.
Establecer aquellos mecanismos internos y externos necesarios para el funcionamiento optimo del área comercial.


2.ESTUDIO DEL MERCADO

2.1.Oferta y demanda de mercado:
Definición: Oferta y demanda: El sistema de economía de mercado, para desarrollar sus funciones, descansa en el libre juego de la oferta y la demanda. Vamos ahora a centrarnos en el estudio de la oferta y la demanda en un mercado para un bien determinado. Supongamos que los planes de cada comprador y cada vendedor son totalmente independientes de los de cualquier comprador o vendedor. De esta forma nos aseguramos que cada uno de los planes de los compradores o vendedores dependa de las propiedades objetivas del mercado y no de conjeturas sobre posibles comportamientos. De los demás. Con estas características tendremos un mercado perfecto, en el sentido de que hay un número muy grande de compradores y vendedores, de forma que cada uno realiza transacciones que son pequeñas en relación con el volumen total de las transacciones.
En mi taller, uno de los trabajos que si que tiene mucha demanda, es el de la reparación de los vehículos, chapa y pintura. Bien porque hayan tenido un accidente, o bien, porque quieran cambiar o modernizar (tunning) el exterior e interior de sus vehículos.
Al tener seguros asociados que nos traen los coches dañados, tenemos mucha mas clientela, por tanto no solo somos carroceros / as, sino, que también tenemos a mecánicos.
Ahora muchos talleres se dedican a la comprar -venta de vehículos ,los arreglan y los llevan a las ferias a venderlos. Hay una gran demanda sobre esto, ya que, si no los vendemos en las ferias los venderemos en el taller, con esto se gana bastante dinero, y casi todos los talleres de Alicante se dedican a esto. Nos asociaremos con algún renta-car( empresa de alquiler de vehículos) ya que en Alicante hay gran demanda en este sector.
Existe la demanda potencial, que se trata de averiguar los coches que se podrían arreglar al mes por habitantes de Alicante. La media dice que un coche por familia alicantina, pero eso también se contradice, según como sea el mes y de si algún mes en el año no hay mucho trabajo. Según los datos estadísticos y las preguntas a los chapistas dicen que el mes con menos trabajo es el de mayo-junio, porque es de mes de comuniones.


2.2.Competencia
Ya que en un taller de barrio hay muchísima competencia, y sobre todo en Alicante que en cada barrio hay varios talleres, mi taller lo mas probable es que lo haga en un polígono industrial. Para evitar tener mucha competencia lo mejor que hay que hacer, es sugerir ideas nuevas en tu empresa; con estas ideas lograremos deshacernos de varios talleres de alrededores que nos estuviesen quitando la clientela. Y las que yo sugiero son las siguientes:
Sustituir y/o reparar elementos amovibles de un vehículo.
· Reparación de elementos de acero, fundición, aleaciones ligeras y materiales sintéticos.
· Sustituir elementos fijos de un vehículo total o parcialmente, realizando modificaciones en los casos demandados.
· Preparación y igualación de superficies.
· Reparar la carrocería, bastidor, cabina y equipos o aperos del vehículo.
· Realizar el embellecimiento de superficies.
· Administración, gestión y comercialización en una pequeña empresa o taller.
Habrá que:
I. Ponerle buen precio a la mano de obra,
II. Que mis empleados sean simpáticos con los clientes( buen trato)
III. Facilidad de obtener piezas rápidamente y no hacer esperar al cliente
IV. Que su coche este arreglado en menos tiempo
V. Con un buen acabado( buena presentación y rápida finalización).
2.3.Estudio del consumidor
Aplicar el principio de orientación hacia el consumidor, típicamente conduce a:
Investigar y entender las necesidades y expectativas de los consumidoresLa información se obtiene mediante investigación. Desde datos estadísticos y encuestas, hasta saber interpretar las quejas de los clientes. En este país, no se da la importancia debida a la información, ni sabe obtenerse, porque investigar en si, suena a raro. Como si para investigar hubiese que tener bata blanca y un microscopio.
Asegurar que los objetivos de la organización están enlazadas con las necesidades y expectativas de los consumidores.Si el producto responde a las expectativas del consumidor, este lo adquirirá ahora, y en el futuro. Si no le gusta, si es rechazado, porque existe un producto similar que le produce mayor satisfacción o incluso si es un bien sustitutivo -producto que hace las veces de otro producto, sin ser una réplica. Un sucedáneo o sustitutivo-. El consumidor lo rechazará y consumirá otros productos de otra organización, con la perdida consiguiente de ventas, beneficios y cuota de mercado.
Comunicar las necesidades y expectativas de los consumidores a través de la organizaciónLa comunicación, debería de ser fluida y sin tapujos, para obtener datos e información, saber conocer los defectos, y mejorar el producto o servicio. La comunicación, incluye experiencia y conocimiento técnico para aprovechar todos los recursos y potencialidades del grupo. Lo que permite tomar decisiones adecuadas.
Medir la satisfacción del consumidor y actuar según los resultadosTodas las organizaciones, deben de tener medios para conocer la satisfacción del cliente, e intentar mejorarla en vistas a los datos conocidos. Y las capacidades y posibilidades de la organización. El fin ultimo es satisfacer al consumidor en el máximo grado posible.
Manejo sistemático de las relaciones con los clientesEl consumidor, ha de sentirse satisfecho a todos los niveles, incluso cuando efectúa quejas. Ha de hacerse todo lo posible para mantener contento al cliente eliminando todo elemento de insatisfacción. La organización hará lo posible por subsanar los datos del producto mediante los medios mas adecuados, que en determinados casos, están fijados por ley.
Asegurar una aproximación balanceada satisfaciendo a los consumidores y otras partes interesadas (como propietarios, empleados, proveedores, financieros, comunidades locales, y la sociedad como un todo)Si todo marcha bien, todo va bien. Para que todo marche bien, es que todo el mundo esté contento, y no se produzcan problemas -elementos de roce, desajustes- que interfieran en la producción. La organización, es algo mas que un conjunto de directivos y trabajadores. Involucra a todas las partes y procesos que interactúen con la empresa. Hay que tener las mejores intenciones hacia todo el mundo.



La población de Alicante ahora mismo se encuentra así:
varones mujeres niños
Total provincial ------------à1379762 677118 702644


Los que tienen carnet, por tanto vehículo son los mayores de 18 años, varones y mujeres, niños evidentemente no.



Alicante es la cuarta ciudad con mas coches por habitante de España( gracias al turismo, hay grandes empresas de alquileres de vehículos).
La primera ciudad con más coches es: Madrid, la segunda: Barcelona, la tercera es valencia y la cuarta Alicante.




3.PLANIFICACIÓN Y CONTROL

Hay que tener un control de los planes de tu empresa. Si lo que tenias pensado esta funcionando, si el dinero que he invertido ha merecido la pena o no...

3.1.Ventas
Mi taller no se dedica a producir ni vender nada, la única venta será la de los coches de compra-venta. Que normalmente se realizara a través de proveedores y de personas que nos facilitaran los vehículos para su pronta gestión de venta.


3.2.Divulgación de mi empresa

A través de los medios de la prensa, radio, televisión, carteles publicitarios...haré propaganda de mi empresa.

Prensa: A través de anuncios en el periódico la anunciare.

A domicilio: mandare por corre folletos o bien, tendré un relaciones publicas que vaya y hable del taller.

Por teléfono: Un teleoperador se encargará de coger la guía de teléfonos y llamar a las casas para comunicarles la apertura del taller, quien se quiera hacer socio, le cojera su dirección y móvil, y le avisara cada vez que haya una oferta para que vaya a cambiar el liquido de frenos o a pintar algo del coche.

Radio: Podría poner anuncio en la radio mas oída en Alicante que hablase de mi taller.

Carteles publicitarios: Cerca del barrio el polígono donde situé mi taller, podría poner una cartel gigante donde dijese:

AQUÍ A LA DERECHA
¡¡¡TALLERES JAEN!!!
SI LOS VISITAN VERAN SU RAPIDEZ EN CHAPA Y PINTURA!!!
SI NECESITAN UN MECANICO ALLI LO ENCONTRARAN!











Televisión: En el canal local de Alicante podría anunciarme en algún spot publicitario.


3.3.Presupuesto

Al crear mi empresa tendré que pedir algún crédito para los principales gastos:

v El material
v El local
v La maquinaria
v El salario de mis empleados
v Los gastos en crear publicidad o en un relaciones publicas
v Gastos en pagar a una persona que me mantenga limpio el taller cada día



4.Proveedores

En mi empresa quien nos suministra todo el material, la maquinaria... son los proveedores, dependemos de ellos.
Cuando creas un taller lo primero que te dan es la cabina de pintura, y un banco para colocar el material y la pistola de pintar.
Lo siguiente que te proporcionan, son las herramientas que les pides, y cuando lo necesites las pinturas que se te ofrezcan. Cada dos semanas sueles decirles algún numero de color nuevo para que te lo traigan, o si es muy urgente les dices que al día siguiente necesitas un color o una pieza para un coche y ellos te lo traen

También se encargan de que pase un camión anualmente, para recoger todas las sustancias químicas y los restos de disolvente usado para que no degrade el medioambiente.



SAGOLA es un proveedor muy conocido y con muy buenas recomendaciones.



“SAGOLA lleva más de 40 años fabricando productos y accesorios para todo tipo de sistemas de pintado.
Dado que somos una empresa de ámbito multisectorial, hemos tratado de diversificarnos al máximo. Esto nos ha llevado a presentar unas líneas comerciales que complementan y solucionan cualquier necesidad de la industria y del taller dentro de las líneas de acabado.”




Herramientas que te suministran:


Ø Pistolas

Ø Accesorios de Pistolas

Ø Lavadoras de Pistolas

Ø Calderines de Presión

Ø Carros - Soporte

Ø Lijadoras

Ø Infrarrojos

Ø Sistemas de filtrado

Ø Complementos Taller : ANTIPOLVO CABINAS, ANTIPOLVO SUELOS, KIT LIMPIEZA PARA PISTOLA AEROGRÁFICA, GEL DE LIMPIEZA, DOSIFICADOR, VASOS DE MEZCLA, TAPAS VASOS MEZCLA, REMOVEDORES DE PRODUCTO.
Ø Recicladores Disolvente :Aplicaciones:
Industria aeronáutica, ferroviaria y del automóvil Pintado y carrocería industrial - Plásticos - Electrónica (desengrasado de circuitos imprimados) - Carrocería en general
Ø Sistemas de Protección : Máscara SAGOLA 4240, GUANTES DE VINILO, BUZOS DE TELA

Ø Equipos y Bombas

Ø Accesorios de Equipos

Ø Material publicitario: POLOS, CAMISETAS, BOLÍGRAFOS, LLAVEROS
5. IDEAS INNOVADORAS QUE OFRECE MI TALLER

Cuando un consumidor esta contento con tu trabajo vuelve, o si le ofreces algo diferente innovador. Lo que mi taller ofrece, es la recogida del vehículo en el hogar o donde el cliente quiera; dispondremos de grúas para desplazar el vehículo hasta el taller.

Los clientes que quieran hacerse socios de mi taller, podran hacerlo, ofrecemos una tarjeta , que en el momento que le digas ala teleoperadora que quieres ser cliente fijo te ofrecerá lo siguiente:

A) Te mantendrán informado de todas las ofertas y rebajas que se realizaran durante todo el año; una rebaja a los socios de taller del cambio de liquido de frenos, una rebaja en una revisión trimestral de tu coche...
B) Te avisaran de cuando te toca revisión para repáralo
C) Te Irán llamando para preocuparse de tu coche y por si quieres que pinten alguna pieza por algún rallazo.
D) Te informaran de todo lo nuevo que suceda en el mercado sobre coches
( tunning).

Todo esto será por carta o si es algo urgente te llamaran al móvil a casa. Estar en tu taller será como estar en tu casa.


6. FACTORES DE LA EMPRESA

I. Medioambiental: para evitar la degradación del medio ambiente mi taller dispondrá de una recogida anual de disolvente usado y pinturas usadas.
II. Tecnológicos: tienes que estar siempre al día sobre nueva maquinaria o nuevos formas de pintar que aparezcan e la sociedad. Los pensamientos de la gente cambia y sobretodo hay muchas culturas y nos tenemos que amoldar a estas.
III. Legales y políticos: te tienes que informar antes de crear tu empresa de la normativa que hay, ir a preguntar si donde lo quieres poner esta permitido, y sobretodo si los haces en un barrio y los vecinos se quejan de los ruidos, insonorizar el local o tener un horario apropiado para evitar discusiones.
IV. Demográficos: según el nivel de población hay mas hombres que mujeres, y según la estadística de accidentes los que suelen tener mas accidentes suelen serlos hombre, por tanto serán clientes habituales del taller, pero las mujeres también, ya que, son mas precisas y exigentes con la seguridad de su vehículo y el exterior de este. Siempre hay que recordar que al igual que un hombre puede tener accidentes y una mujer le puede gustar ver su coche siempre a punto, puede ocurrir el caso contrario.
varones mujeres niños
Total provincial ------------à1.379.762 677.118 702.644

V. Económicos: tendré que pedir créditos para montar el taller, y pagar la mano de obra de mis empleados, los materiales, ...Encargarme de la compra-venta de coches que se realicen, y administrar el dinero.
VI. Sociales y culturales: me tendré que amoldar alas diferentes culturas que existen en Alicante, saber nuevas técnicas de pintado, nuevas piezas que se añaden a los coches para hacerlos mucho mas modernos y llamativos...


7. MARKETING

El cliente muchas veces no se puede permitir, llevar el coche al taller, porque vive lejos o bien porque no tienen tiempo, nosotros le ahorramos ese trabajo porque tenemos grúas para el desplazamiento del vehículo.
Lo mismo le suele ocurrir con la forma de pago, hay veces que tienen que arreglar el coche lo antes posible pero no tienen el suficiente dinero para pagarlo. Nosotros tenemos cómodas formas de pago, al mes, y con esto les damos mayor facilidad a ellos.

Mi taller estará en un polígono industrial, donde no molestara el ruido a nadie, y se podrá hacer jornada intensiva, ya que los trabajadores la suelen requerir mucho. Aunque si yo les complazco sus peticiones, ellos tendrán que rendir igual o mas en su trabajo.


8. PRECIO DEL MERCADO

8.1. Los proveedores se llevaran un beneficio de unos 300€/mes por los suministros adquiridos (con este pago, se cobraran las masillas, barnices, pinturas,... ) Las herramientas se pagaran aparte.(Unos 150€)

8.2.Los salarios de mis trabajadores:

Los peones de chapa y pintura cobraran unos 540.9€ mas aparte incentivos.

Un oficial de chapa y pintura tendrá de sueldo 1500€ aprox. Mas aparte incentivos.

Un oficial de electromecánica tendrá de sueldo entre 900€ y 1000€ aprox. Mas aparte incentivos.

El administrador como hará un horario de jornada partida, recibirá:400€ aprox.

Al publicista y al limpiador del taller se les pagara por horas, a 5.72€/hora.

Y al asesor financiero al necesitar su ayuda solo en algunas ocasiones recibirá :600€.

8.3. En el momento en que cualquier trabajador haga mas horas de las que ponen en su contrato, se le añadirá a su nomina 10€ la hora trabajada.

8.4.El beneficio que obtendré de cada factura será entre el 30% y el 35% de lo que pague el cliente. A cada factura le descontare el I.V.A. gastos de taller, materiales, recambios, y salarios. Y lo restante que es el 30% serán mis beneficios.

Wednesday, January 25, 2006

INDICE AREA COMERCIAL

DEL LIBRO DE TEXTO Y DE LAS CLASES TENÉIS QUE EFECTUAR VUESTRO GUIÓN.